DIAGNOSTICO COMUNITARIO




Toponomia
Santiago, por el nombre del Santo Patrón de este pueblo; Ixtayutla significa “Lugar de calabazas blancas o saladas”, etimología iztac- “blanco”, o iztatl-“salado”, ayotl- “calabaza”, y tlan- “lugar de”.


 HISTORIA SANTIAGO IXTAYUTLA

Dicen que la fundación de Ixtayutla se inicia en el cerro de mondura, donde también vivía la familia “raxito” es decir, era dos familias y esas dos familias pensaron que en ese lugar iban a vivir para toda la vida, pero hubo un tiempo que apareció un animal llamado “águila”, por causa de esta águila murieron muchas personas ciento devoradas. Pero el movimiento que hacia ese animal era jalar a la gente con su pico y pata, el águila jalaba parejo a los animales y a las personas, por eso se cohibían salir afuera de la casa porque si salían el águila estaba listo para devorar a la gente o agarrarlos y llevarlos a su cueva y la cueva era el cerro del culebrón ahí llevaba a la gente para devorar cuanto tenia hambre.
Pero para dar una solución a la vida, los niños y las personas se cubrían de esa manera su cabeza y salían afuera para hacer todas las actividades necesarias  como buscar sus alimentos, sembrar , llevar a los niños a la escuela y etc.
Cuando ellos sentían que el águila jalaba la canasta, ellos corrían para meterse dentro de su casa, de esa forma salvaban su vida, pero las dos familias no aguantaron esa clase de vida. Fue entonces que se dividieron las dos familias.
La familia “raxito” se fueron en busca de una nueva vida fue entonces que entraron o viven  en el lugar llamado “zacatepec” hasta la actualidad están formando mas y mas familia en ese lugar.
Pero la otra mitad de las personas se trasladaron en ese lugar llamado pueblo viejo, pensando que había encontrado un lugar adecuado, pero con paso del tiempo a ellos no le pareció ese lugar, fue entonces que buscaron otro lugar adecuado y llegaron,  donde estamos hasta la actualidad así fue como empezaron a formar su vida donde hoy le llamamos Santiago ixtayutla poco a poco Santiago ixtayutla se fue haciendo más grande.
La definición de Santiago es por el patrón Santiago  o sea por el santo que se encuentra en la iglesia.
Ixtayutla: según que hasta ahorita en la actualidad no se define bien que el nombre viene del Netzahualcóyotl. También es por el bule que se da en Santiago ixtayutla.        
El municipio de Santiago Ixtayutla, pertenece administrativamente al distrito de Jamiltepec del estado de Oaxaca, se localiza en los 16º 33’ 36” norte y 97º 39’ 06” de latitud, con una altitud que va desde los 360 hasta los 1,800 metros sobre el nivel medio del mar. Comprende una superficie de 367.44 kilómetros cuadrados. Su territorio es parte de la Sierra Madre del Sur y limita al norte con Río Verde, al este con el distrito de Putla, al sur con el municipio de San Juan Colorado, y al oeste los municipios de San Agustín Chayuco y Santiago Tetepec.


LOCALIZACION GEOGRAFICA DE SANTIAGO IXTAYUTLA

la localidad de Santiago Ixtayutla está situado en el Municipio de Santiago Ixtayutla (en el Estado de Oaxaca). Tiene 1828 habitantes. Santiago Ixtayutla está a 980 metros de altitud.

Se localiza en la región de la costa del estado, en las coordenadas 97° 39’ latitud oeste, 16° 34´ latitud norte y a una altura de 680 metros sobre el nivel del mar. 


Limita al norte con el municipio de La Reforma, Santa Cruz Itundujía y Santiago amoltepec; al sur con San Agustín Chayuco, Santiago Jamiltepec y Santiago Tetepec; al oeste con San Juan Colorado y San Agustín Chayuco; al este con Santiago Amoaltepec y Santa Cruz Zenzontepec. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 176 kilómetros.


  UBICACIÓN GEOGRAFICA
El municipio de Santiago Ixtayutla, pertenece  administrativamente  al distrito  de Jamiltepec  del estado de  Oaxaca, se  localiza  en los  16° 33´ 36” 06 de latitud,  con una altitud  que va desde  los 360 hasta los  1.800 m sobre  el nivel del  medio del mar . comprende  una superficie  de  367.44 km2.su territorio  es parte de la  sierra  madre del sur y limita al norte  con el rio verde , al oeste  con el  distrito  de Putla , al sur  con el   municipio  de san juan colorado  y al oeste  con los municipios  de san Agustín  Chayuco  y Santiago  tetepec.


Ø EXTENSION DE SANTIAGO IXTAYUTLA

Ø  La superficie total  del municipio es  de 367.44km2, representa  el  0.394 de la superficie total del  estado.


Ø  LIMITES

Ø  LOS  MUNICIPIOS CON LOS QUE COLINDA SANTIAGO IXTAYUTLA SON LOS SIGUIENTES:

Ø  AL NORTE COLINDA CON: EL MUNICIPIO DE  REFORMA, SANTA CRUZ ITUNDUJIA, Y   SANTIAGO AMOLTEPEC.

Ø  AL SUR COLINDA CON: EL MUNICIPIO DE  SAN AGUSTIN CHAYUCO,  SANTIAGO  JAMILTEPEC, SANTIAGO TETEPEC  Y  SAN JUAN COLORADO.

Ø  AL OESTE COLINDA CON: EL MUNICIPIO DE SAN JUAN COLORADO  Y  SAN  AGUSTIN CHAYUCO.

Ø  AL ESTE COLINDA  CON: EL MUNICIPIO DE SANTIAGO AMOLTEPEC  Y SANTA CRUZ  ZENZONTEPEC.



MICROLOCALIZACION
EL municipio de Santiago de ixtayutla colinda por el lado Norte con Buena Vista y rio grande.
Por el Sur con Las Limas, Huamuche, El carasol, Frutillo, Ocote, San Lucas Atoyaquillo, Las Trojes y Corral de piedra.
Por el Este con Villa Nueva y La Muralla
 Por el Oeste colinda con El Rio Verde.


EL CLIMA DE SANTIAGO IXTAYUTLA

El clima en esta comunidad es de dos tipos: clima cálido y semihumedo.
El clima cálido :La temperatura mínimo es de: 15-18°C, Máximo: 30°C y de promedio: 24°C
Clima semihumedo: La temperatura mínimo es de: 10-24°C, máximo: 30°C y temperatura de promedio es de: 27°C,
Temperatura de sequia es de: octubre, noviembre, diciembre, enero, febrero. Marzo, abril y tiene  una precipitación pluvial de 1,041.2 mm.

  OROGRAFIA DE SANTIAGO IXTAYUTLA

Se encuentra situada en zonas montañosas, rodeado de cerros y   sus principales cerros son:
   Cerro la señora
   Cerro del gavilán
   Cerro de escopeta




Ø HIDROGRAFIA

   Ø Los principales ríos de Santiago ixtayutla son los siguientes:
    Rio  verde
    Rio  de reforma
    Rio dulce
    Rio  grande
    Rio de tetlate

    Los Arroyos  de  Santiago ixtayutla  y sus comunidades son los siguientes:

    Arrollo de la carretera{ huamuche}

    Arrollo de la carretera{Santiago ixtayutla}

    Arrrollo ndoko{Santiago ixtayutla}

   Arrrollo  de xiniyuva

   Arrollo del  la humedad

   Arrrollo de caña muerta

         Arrollo de yukuya

   Arrollo de  tierra colorada

   Arrollo la itu

  Entre otros.

PRECIPITACION  PLUVIAL
La atmósfera terrestre contiene cantidades variables de agua en forma de vapor. La humedad hace referencia a la cantidad de vapor de agua que hay en el aire. Varía en función de la temperatura: el aire frío es poco húmedo y el aire cálido tiene grandes cantidades de vapor de agua. El aire húmedo es más ligero que el aire seco y origina las zonas de bajas presiones. Cuando una masa de aire caliente se enfría, se desprende del vapor que le sobra en forma de precipitación.
Existen tres formas principales de precipitaciones: lluvia, nieve y granizo.
La nieve y el granizo son precipitaciones en estado sólido.
La lluvia es la precipitación de agua líquida desde la atmósfera y es portadora de sustancias nitrogenadas que son beneficiosas para la agricultura.
El rocío, la escarcha y la niebla son consideradas también formas de precipitación

En Ixtayutla estos tipos de lluvia solo se dan a veces en las mañanas o en las tardes, durante los años se ha ido modificando, antes las lluvias eran muy pocas o veces con vientos, se podría decir un huracán, pero en la actualidad debido a los cambios climatológicos han sido muy intensas las lluvias, rayos y huracanes .
Inicia a llover en el mes de mayo hasta terminar en el mes de octubre, durante estos meses las lluvias son a veces intensas y a veces llueve todavía cada fin de mes o en días de fiestas, por ejemplo el 20 de noviembre y tiene y una precipitación pluvial de 1,041.2 mm anuales.

PRINCIPALES  ECOSISTEMAS
 
FLORA

Buganvilla, Bugambilia, Bugambilias, Santa Rita, Veranera, Trinitaria, Veraneras, Flor de papel, Enredadera de papel, Buganvilia, Buganvil, Santarrita, CamelinaFlores: bugambilias, amor de un rato y cresta de gallo.






Ver imagen en tamaño completo

Plantas comestibles: chepiles, verdolaga, quintonil, hierba mora y quelite del pajarito.
Ver imagen en tamaño completo

Árboles: huapinol, robles, hoja dura, parota y tololotes.


 


Frutos: naranja, mango, plátano, aguacate, mamey.





 


Plantas medicinales: yucundoo, huaco, ruda, estafiate, tabaco y semillas de la virgen.











FAUNA







 

Aves silvestres: palomas, codornices, tortolitas, gavilán, pericos, huichos, chuparosas.





 


Insectos: chapulín, gusano, mosca y mariposas.




Animales salvajes: zorros, coyotes, venados, ardillas y mapaches.








Especies acuáticas: camarones, pescados, ranas y alaguates.




Reptiles: iguanas, lagartijas, escorpión, tilcuate, teterete, culebra de cascabel y coralillo.

Especies extrañas: cien pies, tarántulas y alacrán.




Animales domésticos: gallinas, marranos, cabras, patos, palomas y guajolotes,caballos,perros,gatos.





deforestacion-medio-ambiente
LA DEFORESTACION

La técnica de deforestación por tala y quema es muy utilizada para despejar grandes áreas de bosque con fines agrícolas. Es muy dañina para el medio ambiente porque se desprende gran cantidad de dióxido de carbono que contribuye al efecto invernadero. La desaparición de la cubierta vegetal destruye hábitats y acelera la erosión. También multiplica la carga de sedimentos de los ríos, por lo que las inundaciones estacionales son mucho más graves.
La deforestación en Ixtayutla se debe principalmente a la tala de árboles con el fin de satisfacer una necesidad pero sin fijarse en las consecuencias, lo realizan los carpinteros para la construcción de un objeto domestico y personas mismas de la comunidad para utilizarlo como leña.
No tienen una zona de deforestación limitada ya que solamente se le autoriza la tala de arbole por los comisariados de la comunidad, pero principalmente lo llevan a cabo en los cerros y algunos cortan de sus terrenos para después cosecharla, la cual es el motivo de la baja vegetación.

 

IDIOMA


9602 personas en Santiago Ixtayutla viven en hogares indígenas. Un idioma indígeno hablan  los habitantes de más de 5 años de edad 7903 personas. El número de los que solo hablan un idioma indígena es 3873, los de cuales hablan también mexicano es 3962.


ESTRUCTURA SOCIAL


Derecho a atención médica por el seguro social, tienen 33 habitantes de Santiago Ixtayutla.

ESTRUCTURA ECONOMICA


En Santiago Ixtayutla hay un total de 2031 hogares.
De estos 2003 viviendas, 1544 tienen piso de tierra y unos 255 consisten de una habitación solo.
1880 de todas las viviendas tienen instalaciones sanitarias, 1208 son conectadas al servicio público, 1661 tienen acceso a la luz eléctrica.
La estructura económica permite a 1 viviendas tener una computadora, a 31 tener una lavadora y 294 tienen televisión.

EDUCACION ESCOLAR EN SANTIAGO IXTAYUTLA


Aparte de que hay 2980 analfabetos de 15 y más añnos, 539 de los jóvenes entre 6 y 14 años no asisten a la escuela.
De la población a partir de los 15 años 2415 no tienen ninguna escolaridad, 2875 tienen una escolaridad incompleta. 523 tienen una escolaridad básica y 223 cuentan con una educación post-báasica.
Un total de 363 de la generación de jóvenes entre 15 y 24 años de edad han asistido a la escuela, la mediana escolaridad entre la población es de 3 años.

   VIAS DE COMUNICACIÓN


El municipio de Santiago ixtayutla cuenta con  brecha  que conduce a  todas
 sus comunidades  y  al distrito de jamiltepec, Santiago ixtayutla cuenta  con los servicios de camionetas  pasajeras para transportar  cargas  pesadas, ya sea cemento, piedras, arena, gravas o materiales  domésticos y hasta a personas para llevarlas a otras comunidades o ciudades.
Detergido de las vías de Comunicación del Municipio del Rosario
 En  la actualidad  se cuenta  con una  carretera pavimentada por la ayuda  del estado, la cual es la del cerro del gavilán hasta jamiltepec, las carreteras que comunican a las comunidades son de terracerías, las cuales  se encuentra en muy mal estado,  por falta de atención  de  las autoridades   ya que el presidente no le da prioridad al  problema  mencionado.
Los daños   ocasionados  por la temporada de lluvias   provocan  derrumbes, encharcamientos, lo que dificulta  el tránsito  de los vehículos  de motor.

ØTENENCIA DE LA TIERRA
FAO/J. Isaac/Tunisia
      En este municipio  de Santiago  ixtayutla  la tenencia de la tierra  se divide en comunidades y ejidos. Hay un solo territorio que está catalogado como  bienes comunales   y está en la parte  central del municipio. Incluye la cabecera municipal, el mosco, el macahuite, xiniyua, la humedad, pueblo viejo, el tetlate, la cuchara, tierra blanca, caña muerta, tierra colorada, llano escondido, ñuu yuku, las limas, el duraznal. El naranjo y llano verde, este territorio comprende una extensión  total de   16785- 17-00 hectárea  y  a 299  comunero  reconocido  y más  de 1500  sin reconocer.   El resto  de  la tierra  está  dividido  en los  ejido  de el  huamuche ,  el carasol , la muralla ,  illa nueva  , buena vista  y san Lucas.
El comisariado  de bienes comunales   es el encargado  para arreglar   el problema que surjan en el pueblo y que tengan que ver con límites, posesión y traspaso de terreno   , y  aprovechamiento   del teritoritorio  y su recurso. Es elegido   en asamblea  por votación  directa  y su cargo  durante tres años.  no recibe  ningún  compensación  por  su  trabajo  , ya  que está  dando  un  servicio  al pueblo .
 El tener tierra de manera  comunal significa  que el pueblo  es que decide  lo que pasa con su tierra.  Las  decisiones  se  toma en asamblea  de comunero , a las  que el  comisariado  tiene la obligación  de  convocar  para dar informaciones  o para resolver  los diversos problema  que suceden .  El comisariado  también da permiso  para  el corte de árbol  para leña  o construir  o para practicar la  cacería.  Sin su permiso  no puede realizar  estas actividades  y hacerlo   implicaría  ser  acreedora  una sanción.
Actualmente     existen  problema  de limite  en  los terreno  de bienes comunales ,  especialmente con  santa   cruz  zensotepec ,  con el huamuche  y con el carasol . hay  conflicto   de colindancia ,  no  coinciden  los plano y las  personas   de  estos  pueblos   no se han puesto   de acuerdo con los  de ixtayutla .  Los conflicto se resuelve   en la procuraduría  agraria de jamiltepec   aunque avece hay   que  recurrir  a los autoridades  de Oaxaca.  debido a que no hay  estatuto  comunal  ni reglamentos  para la  aplicación  de sanciones , los  problema  se  resuelve  de manera  interna  con la  mediación  de la  autoridades  del comisariado  de bienes comunales ,  ya no  hay tierra  para  repartir  en la  comunidad  , toda esta   asignada  entre  comunero  o sus  descendiente  y aunque  la tierra  es de la comunidad  las  persona  que  están  reconocida  como  comunero  tienen   delimitada  sus  parcela  y  pueden   con previa autoridades  del comisariado  rentarla  o venderla  a quien ello quieran.
El  ser comunero  da derecho  a voz y a voto  en la asamblea  y permite que los derecho  sobre la tierra  puedan ceder los   hijo o familia  en caso de muerte . Por otra parte  se tiene el  compromiso   de replantar  las decisiones de la asamblea   y al comisariado   que es el representante de todo   el comunero también  tiene que asistir  a las tequio que se convoquen  para por ejemplo  hacer un deslinde  de colindancia  o limpiar brecha  y debe cumplir  con la cooperación  que decida la asamblea.
Aunque el territorio  de bienes comunales  de ixtayutla no se  cuenda con un  ordenamiento territorial , si existe una zona   de conversación   de aproximadamente 2000 hectárea  que se logro con un proyecto  de PROARBOL  y  CONAFOR .  También  hay un proyecto   de reforestación  y es el comisariado  que se encarga  de su organización  y ejecución.
 Tener un cargo en  el comisariado  de bienes comunales  implica un gran  responsabilidad,  porque se representa   los intereses de todo el pueblo  y aunque no se cobre   por ese trabajo , se reconoce como  comisariado   que han trabajado   bien para beneficio   de los habitantes   de la  comunidad.        

   
         Religión 

derecho__a_la_libre_religion_con_color.jpg
   La población de 5 años y más que es católica asciende a 8,082 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 759 personas. ya  que  algunas personas no  tienen ninguna religion  aunque  otras pertenecen a los testigos de jehova  entre  otras religiones.




Usos y Costumbres

Al igual que en otros pueblos, el núcleo básico entre los tacuates es la familia, la cual está compuesta por dos o más generaciones bajo el mismo techo y es la base fundamental de producción de nuestras comunidades.
Los hombres colaboran en las actividades agropecuarias, forestales y construcción de viviendas. Las mujeres concentran sus actividades en el hogar, el cuidado de especies animales menores, acarreo de agua, leña, recolección y productos artesanales.
El espacio mas significativo en la casa es el altar. Aquí tienen lugar las ceremonias principales desde la presentación de los recién nacidos hasta el traspaso del mando. La unidad social creada a partir de estas ceremonias permite intercambiar servicios y recibir apoyos en caso de necesidades.
Además de nuestra lengua, el pueblo tacuate es muy conocido por la indumentaria tradicional. Ésta se sigue viendo, especialmente en la zona centro del municipio, pero únicamente la usan personas mayores a 30 años
La indumentaria tradicional femenina incluye un pozahuanco de telar de cintura característico y distintivo de nuestro pueblo, confeccionados por artesanas mixtecas de Pinotepa de Don Luis, una faja de petate y tejido adquirido con los mixtecos de la zona de Tlaxiaco y alrededores, y un huipil bordado o liso confeccionado por nuestra gente.
Los hombres usamos un calzón de manta con la característica de ser holgado y ancho de las perneras (enrollados), complementado con un ceñidor alrededor de la cintura que tiene la función de bolsa.
En la cabecera municipal y, en menor proporción, en las localidades de El Huamuche, El Frutillo y El Carasol es posible ver la forma de vestir tradicional en hombres y mujeres.
Los chatinos de nuestro municipio también han mantenido su lengua y expresiones culturales. En las Trojes y Corral de Piedra mantienen su indumentaria; en el caso de los hombres, usan calzón de manta y camisa satinada de colores vivos y vistosos (amarillo, verde, azul, solferino, morado, etc.). Las mujeres usan vestidos holgados, satinados, con las mismas características anteriores.
La organización civil se rige en términos formales por los preceptos establecidos en la Constitución Política mexicana y por las tradiciones. Existe la organización municipal integrada por presidente, secretario, síndico procurador, alcalde único constitucional y regidores (Educación, Cultura, Salud, Hacienda y de Obras), todos con 3 años de duración en el cargo. Esta instancia de gobierno tiene que ver con las actividades administrativas, de gestión y realización de obras que encabeza directamente el Presidente Municipal o Agente y operan las diferentes regidurías.
Los usos y costumbres son coordinados por el Alcalde, los Ancianos y Tatamandones. En todos los casos la máxima autoridad es la Asamblea Comunitaria o Asamblea de Socios. En el ámbito religioso los Tatamandones se erigen como un Consejo, cuyo principal es el Anciano Mayor. Esta autoridad posee conocimientos políticos, religiosos y costumbres que le confiere la autoridad moral para ser depositario de la confianza de la comunidad y para transmitir estos legados en los distintos aspectos de la vida social.
A nivel de agencias y rancherías se distinguen agentes municipales y de policía, como auxiliares en la administración local, gestoría e impartición de justicia. En diciembre de cada año estos cargos son renovados.
El sistema de nombramiento de nuestras autoridades municipales es a través de los Usos y Costumbres, en el que participan todos los ciudadanos.

FIESTAS  POPULARES
Ver imagen en tamaño completo

     En nuestro municipio existen muchas celebraciones a lo largo del año, tales como el año nuevo, la candelaria, carnaval, semana santa, la santa cruz, Santiago apóstol, todos santos, posadas y navidad. Cada una tiene una forma particular de realizarse. Y los que mas destacan por ser las mas importantes y significativas para esta comunidad son las que a continuacion se muestran:
Carnaval:
 El carnaval que se hace en Ixtayutla se celebra en el mes de febrero. El responsable de esta fiesta es el alcalde y los encabezados de las diferentes danzas que participan, como la danza de los tejorones, mascarita y la danza de xora. Muchas personas, sobre todos los jóvenes, se disfrazan de abuelito, diablo, tigre, perro, marota, etc. Estos personajes van por las calles y se concentran en la plaza principal de la población.
Los días jueves y viernes se baila la danza xora, en la que participan seis señores que se visten con el huipil tradicional de Ixtayutla, y otros dos que llevan machetes de palo. Los instrumentos musicales que se utilizan en la danza son violín, tambor y flauta. Generalmente la danza xora se realiza primero en la casa de los tatamandones y luego van recorriendo otras casas. Cuando terminan de bailar, los dueños de las casas les dan cajas de cerveza o botella de aguardientes para que beban.
El día sábado la danza xora la llevan a bailar a la casa del juez y posteriormente a la casa del alcalde, los días domingo y lunes, son los días que los danzantes de xora agarran a los tatamandones, al juez, al alcalde y entre otras personas. A los señores lo amarran con un mecate en el cuello  y mientras avanzan caminando, tocan la flauta y el tambor. Al llegar al centro donde está la presidencia, los amarran con mecates para que no se escapen y los cuelgan con una soga actuando como si lo fueran a matar, mientras con una rama los golpean. Después los desatan y los emborrachan con aguardiente.

Ese mismo día de carnaval se forman en dos filas los que representa al “toro yuvi”, unos de los juegos que los señores realizan en el carnaval. De pareja en pareja pasan a pelear representando a toros que pelean entre sí, demostrando la fuerza que tiene cada uno. Estas personas juegan también en la casa del mayordomo y van a jugar en la casa del juez. Se disfrazan para la representación con cuernos de vaca en la cabeza hechos con ramas de tololote y un hombre ayuda a separarlos después de un rato.
Antes se realizaba la danza de los diablos (kuinas), que culminaba con la ejecución a balazos del diablo, que era un muñeco de madera que el capitán de la danza debía llevar para la ocasión. Se prohibió por el uso de arnas. El fusilamiento significaba la muerte del mal y toda la danza se realizaban el último día de carnaval.
Semana santa
La celebración de semana santa implica también una mayordomía, en la que hay voluntarios que se ofrecen para participar. El fiscal de la iglesia católica es el representante de la fiesta, y junto con el mayordomo cubren los gastos para celebrarla. Ellos deberán comprar y tener ya listos las vacas, maíz, cohetes, los ingredientes para el caldo y todos los elementos necesarios para la fiesta. El fiscal de la iglesia se encarga de barrer y dejar limpio todo para celebrar la fiesta, y construye la cárcel donde van a encerrar a Jesús. Además es el responsable de la elaboración de las velas, que se fabrican con cera de enjambre o cebo de vaca. Estas velas se colocan en catorces carrizos y se prenden todas. Conforme van pasando los días, apagan una por una hasta llegar a siete velas apagadas, esto significa para la gente que Jesús muere.
El día domingo de ramos, muchas gentes acuden a yundoso, donde el sacerdote celebra una misa. Esta inicia el mediodía y allí se reparte a todos los presentes palmas y en procesión vienen cantando hasta el templo católico para recordar la entrada de Jesús en Jerusalén.

El día jueves santo, que corresponde a la última cena de Jesús, después de la misa, se toma la imagen de Jesús y se mete en la cárcel que ha preparado el fiscal. Muchas personas se quedan toda la noche velando y rezando y otros haciendo guardia.
El día viernes santo voluntariamente las personas cargan una cruz y recorren las principales calles de Ixtayutla, yendo de casa en casa con el sacerdote, donde son atendidos, mientras a todos se le reparte agua.  A este día se le llama viernes oscuro, por la muerte de Jesús, y a todas las imágenes la cubren con una manda blanca. En Ixtayutla se dice que no se debe cometer ningún acto ilícito o faltar al respeto a alguien porque es un día malo y Jesús no está para cuidarnos.
El día sábado de gloria el sacerdote realiza una misa en la noche, muchas personas se reúnen en el templo católico, y en grupo acuden a yundoso a traer fuego, y en fila regresan al templo católico cantando. Después de las 12 de la noche retiran las mantas blancas a todas las imágenes porque ya se dio la resurrección de Jesús.
Al día siguiente, que es día domingo, todas las personas acuden a la casa del fiscal de la iglesia católica para comer y llevar comida y con esta actividad finaliza la fiesta de semana santa.
Santiago apóstol
Esta mayordomía es más importante en la comunidad, porque se celebra el santo patrón y es de las fiestas más grandes que hay en el año. El mayordomo se encarga de los gastos necesarios para realización de la fiesta, pero también cuenta con el apoyo de las personas de comunidad. Su participación es voluntaria y se le nombra con un año de anticipación. Desde el día 23 de julio se invita por altavoz a todos las personas del pueblo, para que apoyen con lo que queda en la casa del mayordomo para poder realizar la fiesta. Solo los tatamandones de edad avanzada pueden ser nombrados mayordomos, debido a la importancia que reviste esta fiesta. El día 24 de julio se comienza a distribuir maíz a todas las mujeres de Ixtayutla que se ofrecieron a participar, para hacer tortillas en apoyo en la fiesta, se mata reses y se prepara caldo, y también se prepara masa de chile que se hace para esta ocasión.
El 25 de julio desde muy temprano se hace atole de maíz que al mediodía lo reparten únicamente entre los tatamandones que han servido al pueblo, reparten comida para todos, y a los tata le sirven en plato de barro con una tortilla encima. La comida se sirve a todos los invitados y al pueblo en general, pero se tienen atenciones con los mandones porque es gente de respeto que han sido mayordomo y han servido a la comunidad. Por las noches es la quema de toritos y del castillo lo cual asiste mucha gente de la comunidad. Esta tradición con el paso del tiempo han sido modificados.
La fiesta continúa los días 27 y 28 de julio, cuando se realizan las carreras de caballo. Asiste mucha gente y el ambiente es acompañado con una orquesta musical. Para celebrar este evento, se cuelgan papeles en un mecate, cada papel lleva el nombre de las madrinas que fueron elegidas, y cada uno de los participantes que logra alcanzar el papel, gana el premio que la madrina haya llevado.
El 28 que es el último día de la fiesta, se coloca en la calle un mecate en la que se cuelga el pescuezo de un gallo. Las personas participantes tiene que agarrarlo y los tres primeros que lo logren, reciben premiaciones de parte del presidente municipal.
Día de muertos
La celebración dura tres días, el primer día es cuando las personas van a buscar flor de cempasúchil (ita kua). El día 31 es cuando empiezan a adornar los altares en las casas. En la mesa tiene frutas, pan, refresco, etc. El día primero de noviembre la gente de Ixtayutla dice que en esta fecha llegan los bebes no bautizados a visitar el altar y la mayoría de las personas hacen tamales de calabaza y otros productos. Se cree que en esta fecha, además de las almas de los niños, llegan también las de los adultos que murieron  de forma violenta. El día 2 de noviembre realiza una misa el sacerdote en el panteón, llevando una imagen de Jesucristo, que es devuelta a la iglesia cuando termina la celebración. Durante la noche se da un acto ceremonial muy particular de los habitantes de Ixtayutla y consiste en los lavi (huérfano o pobre) representados por niños y jóvenes de la comunidad van a las casas a pedir ofrenda. Cada grupo es encabezado por un jefe, sea autoridad municipal o eclesiástica, que va hablando con cada jefe de familia pidiendo de comer para los lavi. El jefe inicia pidiendo ofrenda para los huérfanos. Cada una de las familias tiene una bandeja de pan, y se las proporciona junto con tamales para todos. Luego el jefe pide un bastón para los huérfanos y la familia y la familia le da una caña. Después pide agua para que los lavi laven su rostro, entonces la familia les proporciona un litro de aguardiente. Y así van de casa en casa, este recorrido dura toda la noche, hasta que amanece. Los productos que reúnen los lavi lo van a dejar a la iglesia católica, para el día siguiente al amanecer, sean distribuidos entre los habitantes de la comunidad o a la gente que acude al rosario durante la tarde el día 3 de noviembre.las cuadrillas de lavi son organizadas por la autoridad eclesiástica, el fiscal, mayor y el topil mayor, que generalmente son los van acompañando a los niños y jóvenes en su recorrido.
Danzas
        Las  mascaritas y los chilolos  estas danzas son los importantes de la comunidad aunque la originaria es el xora  ya que  esta danza surgio de esta misma poblacion  y lo  presenta en cualquier evento importante ya que para los  ciudadanos de santiago ixtayutla  esta danza los identifica como  indigenas.
Tradiciones
Día de muertos, todos los santos, semana santa, navidad, y año nuevo.

MUSICA
Es el cuxa, canción que tocan con violines y guitarras los hombres para enamorar a las mujeres. una de elllas es el xora
ARTESANIAS
Las mujeres hacen comales y ollas de barro, tejen servilletas y la ropa típica de este pueblo, y los hombres tejen hamacas y redes.
Las artesanías de esta comunidad son muy importantes al igual de su  vestimenta porque a través de esto la gente  da conocer lo importante que tenemos en nuestra comunidad.
Las  artesanías  que se  hacen en esta comunidad son lo siguiente:

Servilletas
Redes
Bolsas
Ollas
Cantaros


La artesanía lo hacen las  mujeres de esta comunidad pues ellas tienen la capacidad de hacerlo, solo la rede lo hace el hombre.
la mujer asen la servilletas cuando ellas cavan de moler entonces  empiezan asearlo, materiales que ocupan es el hilo blanco y de color eso lo compran en pinotepa de don Luis, y la olla lo hacen de barro eso lo  consiguen en una barranca o un lugar especial donde haya eso esto lo hacen en tiempo seca  así para que se  seque y lo puedan coser un la lumbre le ponen caca de vaca porque salga mejor las ollas al junas personas le ponen dibujos para que  se vean más bonitos hay especial tierra para ponerle  el dibujo.
Ya la redes que hace el hombre lo hacen con hisle eso lo hacen con la mano  algunos lo hacen de  mecate ya sea  grande como para carga de mazorca o chica para llevar las tortillas.
La artesanía en Santiago Ixtayutla   principalmente están las mujeres que se dedican  a elaborar y tejer los  siguientes: hacen comales y ollas de barro, tejen servilletas y la ropa típica de este pueblo  es lo más común y interesante para este pueblo ya  que la ropa típica   es el principal de elaborar porque representa al pueblo de Santiago Ixtayutla.
Los hombres se dedican a   tejer hamacas y redes ya que es lo único que pueden hacer y es lo típico de este pueblo de Santiago Ixtayutla.
Gastronomía
La gastronomía en Santiago Ixtayutla  el más típico que se acostumbra hacer son las siguientes  comidas  y bebidas Mole de chicatana, caldo de cangrejo, mole de iguana, mole de conejo, salsa de panal, mole de ardilla, tamales de elote, de calabaza, dulces de mango, conservas de papaya, tepache de caña.  Son elaboradas  por las gentes mayores de edad. Que son los productos que más consumen en la comunidad.
Aunque hay otros tipos de comida que consumen pero el que más consumen son los ya mencionados,





GASTRONOMIA

Mole de chicatana, caldo de cangrejo, mole de iguana, mole de conejo, salsa de panal, mole de ardilla, tamales de elote, de calabaza, dulce de mango, conservas de papaya, tepache de caña.

Cronología de los Presidentes Municipales

Presidente Municipal
Periodo de
Gobierno
Isidro Quiróz
1978-1980
Andrés Hernández
1981-1983
Bonifacio Alavés
1984-1986
Ángel Hernández Pérez
1987-1989
Paulino Millán García
1990-1992
Crisanto Ruiz Quiroz
1993-1995
Nicolás Ramírez Roque
1996-1998
Leónides López Alavés
1999-2001
Guadalupe Ramírez
2002-2004
Francisco Maldonado Quiroz
2005-2007
Julián Ramírez Velasco
2008-2010


VESTIMENTA (TRAJE TIPICO)

En Santiago ixtayutla la mayoría de las personas que utilizan la vestimenta son mayores entre los 40 o 50 años de edad, por eso nuestro objetivo es hacer que los jóvenes de mi comunidad valoren su cultura y no se avergüencen de su origen, porque nuestra cultura es lo que nos identifica de los demás pueblos, y, nuestra vestimenta es lo que nos hace ser únicos y diferentes a los demás, quizás para nosotros la vestimenta de esta comunidad esta pasada de moda pero para las personas mayores esto es algo muy valioso, representativo y significativo ya que es una de las primeras prendas que ellos mismos empezaron a elaborar para su propio uso.

Y aunque para muy pocos jóvenes esta vestimenta no tiene ningún valor, para otras personas de otros pueblos y ciudades esto es una gran obra de arte ya que para ellos es algo sorprendente de que nosotros diseñemos y elaboremos nuestra propia vestimenta.

El traje típico que se usa en nuestra comunidad es muy particular, ya que no existe en ningún otro lado. Hoy en día en Santiago ixtayutla solamente lo utilizan personas adultas y ancianas, principalmente por nuevas prendas de vestir bonitas y ligeras por los procesos de aculturación que se vive en nuestras comunidades. La indumentaria, sin embargo a constituido un marcador de la filiación cultural de las colectividades nativas de Santiago ixtayutla y a nivel regional es fácilmente identificable.

Existen varias formas en la confección del traje tradicional de los hombres del municipio. Una de ellas, la más humilde, es la fabricación de calzón y del cotón a partir de costales de harina de trigo para hacer pan.

Estos costales, cosidos, se convierten en la vestimenta de los hombres que menos recursos económicos tienen. Actualmente se ve muy poco y solo en personas de la tercera edad. La tela de manta blanca es también usada para la elaboración de la vestimenta de los hombres, pero la que se identifica como propia de ixtayutla es la que está hecha en telar y con adornos pintados con grana cochinilla en el pecho y pantorrillas. El cotón puede llevar a la altura del cuello dos o tres bolitas de estambres llamados t+nama y tiene el significado de que el portador a relazado mayordomías o ha tenido cargos en el sistema de usos y costumbres, es decir, el uso de estas prendas también revela el status social del que las usa.

El calzón es acampanado y se ajusta a la cintura con un señidor que generalmente está teñido con azul marino. La vestimenta de los hombres es fabricada por las mujeres del municipio.



TRAJE TÍPICO DE LA MUJER

El vestido tradicional de la mujer es mas similar al que se usa en las comunidades de la mixteca de la costa, y a este se le denomina pasahuanco (jundu’u) con rallas horizontales aunque en vez de tonos morados suelen ser azul marino o rojos. Para ajustarlo se usa el sollate o tanu y un ceñidor (ñixi’iyo) utilizan esto para que no se les caiga el pasahuanco. Hoy en día muy pocas mujeres lo elaboran ya que es muy difícil de hacer y además los materiales que se requieren son un poco caros y aquí en la comunidad de Santiago ixtayutla no venden los materiales sino que tienen que ir a comprar los materiales hasta pinotepa de don Luis o si no tienen que esperar a que lo vengan a vender aquí en la comunidad. Otras personas los compran en algunas festividades cuando gente de pinotepa de don Luis vienen a venderlo. Cuando están en casa, las mujeres mayores comúnmente anda con el pecho descubierto, aunque para salir, acostumbran ponerse una manta blanca en el torso para que les cubra el pecho.
LA VESTIMENTA QUE UTILIZAN LAS MUJERES DE SANTIAGO IXTAYUTLA  SON MUY PARECIDAS AL TRAJE TIPICO DE LA COSTA NADA MAS  CAMBIA EN EL COLOR DE LA RAYAS HORIZONTALES   QUE TIENEN EN SU PASAHUANGO  YA QUE  DE  LAS  MUJERES DE IXTAYUTLA ES DE COLOR ROJO  Y AZUL EN CAMBIO LAS DE LA COSTA SUELEN SER  DE COLOR MORADO   U TROS COLORES Y SON MUY CONOCIDAS EN LA COSTA.AQUI SOLO LOS UTILIZAN LAS MUJERES  DE 40 A 90 AÑOS DE EDAD,  PORQUE AHORA  YA TODOS LOS JOVENES ESTAN MAS MODERNIZADOS Y HAN PREFERIDOS OTRAS PRENDAS DE VESTIR , ASI QUE   HOY EN LA ACTUALIDAD SE HAN OLVIDADO DE ESTE TRAJE.
AQUI MUY POCAS PERSONAS ELABORAN EL PASAHUANGO
YA QUE ES ALGO MUY COSTOSO, LO COMPRAN CON LAS PERSONAS QUE VIENEN A VENDER AQUÍ





TRAJE TIPÍCO DE LOS HOMBRES

 Traje tipico del hombre de santiago ixtayutla
En santiago ixtayutla  las personas mayores, de 30  a 90  años son las que especialmente usan  el traje tipico ya que representa una de las costumbres mas importantes  de la comunidad.
Antes las personas que lo usaban eran aquellos que ya tuvieron un cargo presdencial  en la comunidad.
Pero con el tiempo esa costumbre se ha hido perdiendo que hasta hoy en la actualidad ya nadien  la respeta y otras hasta  se olvidaron totalmente de la vestimenta  tradicional  ya que  todos  los jovenes de hoy en dia  estan muy modernizados  y ahora se averguenzan  de  su traje tipico.
Cada una de las partes de este traje tiene un significado

GOBIERNO


La forma en que elegimos a nuestros  gobernantes se  ha ido modificándose con el tiempo. Ande el cargo de los presidentes  cada  año se hacia el cambio de autoridades el  31 de diciembre a las 12 de las noche. El presidente era elegido por mayoría en asamblea comunitaria. los tatamadones  eran  y son los que dan a los autoridades entrando el reconocimiento y el aval para que puedan ejercer sus funciones antes de asumir sus cargos , los autoridades entrantes  deben etrenvistarse con el consejo de anciano y con el alcalde , que son la máxima autoridades de la población por su trayectoria como representando político y festivo . Los mantones le asen ver la responsabilidad que asumirán como representarte del pueblo y generalmente hay buna negociación ritual en la que se niegan a acentuar el cargo, alegando que no lo merecen. Final mente aceptaran asumirlo, pidiendo alas mandones que les apoyen con consejo durante su gestión.

 
En los año 90 se vivieron fuerte divisiones política en el municipio y se ISO patente la presencia de los partido político PRI y PRD. Eso conflicto dieron como resultado que la elecciones se realicen por votación en urnas, en las que pueden participar toda las persona del municipio con credencia de elector. Anqué siguen siendo considerado una municipio de elección por usos y costumbre , es notaria la presencia que los partido político tienen en el municipio además otra grupo como antorcha campesina organizaciones de derecho humano.


CICLO DE VIDA


Cuando una mujer da a luz, puede ser ayudada por una partera o por una mujer de la familia o por la vecina.  Además de ser revisada por la doctora de la clínica, es común que visite a una partera para que sienta como viene su bebe y de ser necesario, lo acomode antes de partir bueno antes de dar a luz. En esos días la mujer y el recién nacido deben estar acompañados por su familia y siempre con un adulto  que este al pendiente de ellos, pues están muy expuestos a que les afecte un mal aire (tadyixaan). Durante este tiempo le dan remedio naturales como te de hierba santa que sirve para los dolores, te de hojas de aguacate y epazote para el dolor y para limpiar la matriz. La mama debe comer caldo de gallina ponedora con verduras y carne de res para que se recupere rápido. No debe comer grasas. Durante los ochos días siguientes al parto, la madre debe bañarse con hierba de lagarto para evitar sangrados. Mientras él bebe empieza a tomar leche, se le da aceite de oliva para limpiarle el estómago y para los cólicosté de manzanilla, los bebes recién nacidos son muy delicados y se debe tener cuidado de que no estén con personas que tienen coraje o que estén enamoradas, tampoco deben ir aun velorio o cerca del panteón, pues en este caso un mal aire se le podría pegar al bebe, provocando que se enferme. Para curar esto se debe guardar el cordón  umbilical en un trapo o en un bote y en caso de mal de ojo, se remoja y se le aplica algunas gotas en el ojo al bebe para curarlo. La placenta se guarda en una caja y ya seca se cuelga en un árbol viejo y grande del pueblo. Con ello, él bebe cuando crezcapodrá trepar fácilmente alos árboles.

MATRIMONIO

En este municipios existen muchas costumbres y ceremonias asociadas con el matrimonio.
En ocasiones los novios se juntan de común acuerdo, en otros casos “se  fugan”   y se  dice que  el  hombre  “se robó  a  la  novia”, otras  veces  son los padres de los novios  los que determinan los términos   de la boda. En toda circunstancia se  debe  seguir  un procedimiento ritual para culminar la unión  de  la  pareja. Primero los  papas del novio  deben buscar un tata mantón   para  que  vaya  a platicar  con los  papas de la novia  y les exponga la intención que tienen los jóvenes de casarse.
la familia de la novia se da por enterada, pero no ofrece una repuesta definitiva, por lo que debe fijarse una segunda cita para hablar  del tema. En estos encuentros se ofrece presentes a la familia anfitriona, como pan, cervezas, aguardiente, tortillas, pollos, refrescos y cigarros.
En la segunda reunión(en ocasiones son necesarias mas) se realiza la negociación de cómo se va a llevar a cabo la unión entre los hijos. La familia del novio debe pagar ala de la novia una cantidad que va de los 5000 a los 30000 pesos, dependiendo de la edad, de las actividades de la casa que ya sepa realizar y de a si se va o no a realizar una fiesta.
Estapráctica se da en una sociedad patrilocal, en la que la familia de la novia pierde una sociedad patrio local, en la que la familia de la novia pierde a un integrante de la familia y aun miembro productivo de la unidad doméstica. En este caso de no tener dinero, el novio puede irse a trabajar uno o dos años a casa de sus futuros suegros. Cuando la novia es robada, se debe pedir el “perdón”, que consiste en una reunión de las familia extensas de los contrayentes para que la familia de ella estrechan lazos entre las dos familias.

MUERTE

Cuando una persona muere en Santiago ixtayutla, se le vela por dos días  antes  de ser enterrada en el panteón. Primero se prepara el cuerpo bañándolo y vistiéndolo, labor que corresponde a familiares y padrinos de bautizo o casamiento.